18 abr 2010

Materiales resistentes.

MOVILES.

Esta claro, que nuestro trabajo requiere herramientas y materiales resistentes.
Una de estas herramientas es el teléfono móvil. Los modelos habituales no soportan muchas de las condiciones bajo las que se desarrolla dicho trabajo, por ello, hemos intentado encontrar algunos modelo compatibles, los cuales paso a detallaros:


nº 1 Marca: Sonim.

Modelos: xp1, xp 2, xp3 quest y enduro.
Caract. Principales:
Impermeable a polvo y partículas.
Resistente a golpes y vibraciones.
Rastreo gps.
Sumergible 1 m durante 30 min.
Resistente caídas de 2 m en hormigón.
Temperaturas entre -20 ºC y + 55 ºC.


(estas características varían según modelo).


nº 2 Marca: Samsung

Modelo. Xplorer B2100

Caract. Principales:
Sumergible 1 m. durante 30 min.
Resiste:
Golpes, caídas.
Polvo.
Temperaturas altas.

nº 3 Marca: Motorola.

Modelo: Brute i680.
Caract. Principales , Resistente a:

Golpes,
Vibraciones.
Polvo.
Radiaciones solares.
Humedad, lluvia.
Altas temperaturas.


nº 4 Marca: Casio .

Modelos: G´zone Type V.

Caract.Principales:

Sumergible 1 m durante 30 min.
Temperaturas hasta 60 ºC.
Vientos de hasta 65 km./h.
Lluvias de hasta 51 mm./h.

Solamente he destacado algunas de las características que se salen de lo habitual en un móvil.
Como podréis observar no podemos pedir estética, ni muchas de las características actuales que poseen otros modelos del mercado (pantallas con millones de colores, tamaños ultra ligeros, pantalla táctil, etc....).

A la espera de una posible evaluación directa de los teléfonos, solo con los datos recavados, mi orden de prioridad , seria la mostrada.

Grupos de rescate helitransportados.

HOY.........


G.R.E.A.
Este Grupo de Emergencias empezó su andadura un 15 de Diciembre del año 2004,
teniendo como territorio de actuación la Comunidad Autónoma de Andalucía en su totalidad y
como Base la localidad de los Palacios y Villafranca situada a 25 Km. s/w de Sevilla, la cual
tuvo con posterioridad ,una segunda base en la localidad de Noalejo , situada a medio camino exacto entre Jaén y Granada.

Las siglas del nombre “GREA” son Grupo de Emergencias de Andalucía.
Estas dos Bases se reparten el trabajo por isocrona (menor tiempo de llegada del Grupo de emergencias al lugar del suceso), esta norma puede variar según circunstancias de cada base en días concretos.

Cada base tiene un jefe de base, un Grupo técnico y un grupo de agentes, dentro de los cuales se encuentran la parte PMA (se encargan de la coordinación y gestión de una emergencia sea del tipo que sea) y la parte GO (grupo operativo, el cual además de ayudar en la instalación del puesto de mando avanzado, realiza funciones de búsqueda y rescate sea cual sea el medio).


Además del helicóptero BELL-412 EP , también disponemos en cada base de un PMA Charli (Vehículo tipo furgoneta preparado para una primera intervención) y un PMA Sierra (Vehículo tipo camión articulado o rígido para intervenciones mayores).


La tripulación básica en un rescate helitransportado consta de : piloto, mecánico-gruista y tres rescatadores (GO).


En el año 2009 el numero de activaciones para búsqueda y rescate fue de 26 , la cifra no contenta a todos, ya que el afán de realizar el trabajo para el que hemos sido entrenados, nos hace pensar que son pocos, pero por otro lado ,debemos pensar que nosotros estamos para casos extremos en los que la situación requiere de nuestra destreza y habilidad ya que la extracción con helicóptero de la victima ,es la única manera de sacarla de la situación en la que se encuentre.

14 abr 2010

Realizacion nudo del Ocho

En esta sección hablaremos de nudos utilizados a la hora del manejo con cuerda, bien sea en técnicas de rescate, montaña, trabajos verticales etc.

Comentaremos como se hacen paso a paso, ventajas, inconvenientes y que tenemos que tener en cuenta.


ATENCION. Todo nudo realizado provoca una perdida de resistencia sobre la cuerda, bien sea por estrangulamiento o torsión de las fibras que lo componen.


Hoy Nudo de Ocho:

Su apariencia entrelazada ha sido vista como un símbolo de afectos cruzados. En heráldica tiene el significado de amor leal, mostrándose en diferentes escudos, y es de aquí de donde provienen sus diferentes nombres.





Este nudo tiene muchas variantes que iremos contando poco a poco, hoy mostraremos la mas utilizada para encordarnos al arnes o anclarnos en diferentes situaciones.
La perdida de resistencia que genera es de un 30 % aproximadamente, y la parte mas negativa de resañar es lo complicado de deshacer una vez expuesto a una gran tension.

Pasos y consejos a la hora de realizar el nudo.

1º Realizaremos un bucle por la parte superior de la cuerda.


2º Volveremos a realizar un nuevo bucle por la parte interior, como marca la fotografía, obteniendo una figura parecida al numero 8.


3º El cabo sobrante lo introduciremos por la parte superior
dentro del primer bucle realizado.



El nudo ya esta realizado, para poder encordarnos a el, seguiremos con la segunda parte.

Tendremos que dejar un cabo sobrante de al menos 50 a 60 cm. para poder rematar el nudo del ocho.
Dicho cabo lo pasaremos antes por la zona donde queramos encordarnos o anclarnos, en este ejemplo utilizaremos un mosquetón.


4º El cabo que dejamos tendrá que seguir paralelamente y empezando por el firme mas cercano al mosquetón , a la figura del nudo al completo.



5º Saliendo y terminando dicho cabo , por la parte opuesta a la que entro.


Tendréis que fijaros que el nudo este bien peinado, es decir, que se vea claramente por donde circula cada cuerda y que esta es en todo momento paralela a la cuerda que sigue.
Esto permitirá que el nudo trabaje correctamente permitiendo que ambas cuerdas se estrangulen.

Para evitar en lo posible lo negativo que comentábamos al principio sobre este nudo, que era, lo costoso de deshacer después de estar sometido a una gran tensión, podremos rematarlo como un Wagner, pasando el cabo sobrante por la parte superior e interior del primer bucle, antes de azocarlo, permitiendo esto mayor facilidad a la hora de deshacer el nudo.