2 may 2010

Hasta siempre amigos.

Hace tres meses hablaba con mi gran amigo, Iñigo Vallejo, rescatador de Salvamento Marítimo y excompañero del Grea, de las recompensas que nos brindaba nuestro trabajo.

De como él no olvidaría jamás aquellas caras de alivio de las personas que habían rescatado. Yo tampoco olvidaría su rostro iluminado de felicidad y su sonrisa mientras me contaba eso ya que fue la última vez que le vería.

Pocos días después, el Helimer 207, helicóptero en el que iba Iñigo (rescatador), Kevin holmes (copiloto), Jose López Alcalá (piloto) y Alberto Elvira (gruista) cayó al mar en Almeria. Sólo sobrevivió el gruista, Alberto Elvira.

Después de conocer la noticia, marché hacia Almeria junto a otros excompañeros de Iñigo para estar con la familia mientras aparecía el cuerpo. Las horas de espera parecían días y los días, semanas.

Cuento esto, porque durante aquella angustiosa espera, entendí mejor que nunca lo que sufren los familiares y amigos ante esas situaciones. Nunca aprendería eso, por muchos simulacros y prácticas a los que hubiera asistido.

Se hace raro estar al otro lado de la emergencia. Estar en el lado en el que necesitas ayuda y no en el que la prestas.

Debemos recordar que todos nosotros, ya pertenezcamos a Bomberos, Médicos, Enfermeros, Técnicos Sanitarios, UME, GES, GREA, Salvamento Marítimo, Policía...estamos para como decía Iñigo " arreglar marrones gordos " . Para actuar en situaciones de las que la gran mayoría de gente huiría o se quedaría paralizada, sin olvidar nunca que algún día, podamos ser nosotros quien solicite ayuda.

Este mensaje va dedicado a todas las personas que se dedican a arreglar esos marrones gordos, en especial a dos excompañeros y mejores amigos del GREA que murieron de servicio, Iñigo Vallejo y German Pérez Burgos.

James

Iñigo Vallejo.

German Perez.

Nudo de Ocho Doble.

En esta sección hablaremos de nudos utilizados a la hora del manejo con cuerda, bien sea en técnicas de rescate, montaña, trabajos verticales etc.

Comentaremos como se hacen paso a paso, ventas, inconvenientes y que tenemos que tener en cuenta.

ATENCION. Todo nudo realizado provoca una perdida de resistencia sobre la cuerda, bien sea por estrangulamiento o torsión de las fibras que lo componen.


Hoy Nudo de Ocho Doble:

Su apariencia final le da el sobre nombre de orejas de conejo, ya veréis el porque una vez acabado.

Este nudo es muy útil a la hora de encordarnos a dos puntos en una reunión, utilizando la menor cantidad posible de material.

La ventaja respecto a la otra variedad de nudo de ocho es, que se puede deshacer mas fácilmente después de estar sometido a tensión, y la perdida de resistencia, es menor, solo un 20 %. Por el contrario como negativo, necesita mas longitud de cuerda para su realización .

Pasos y consejos a la hora de realizar el nudo.

1º Realizaremos un gran bucle por la parte que queramos realizar el nudo.


2º Con este gran bucle realizaremos un nudo de ocho, como en el capitulo anterior, con la diferencia de que la cuerda estará en doble.



3º En el momento de pasar el bucle por el ojal para rematar el nudo, solo introduciremos por la mitad, dicho bucle.


Formando dos bucles, uno doble y otro simple.

4º El bucle simple, por la parte exterior, rodeara al bucle doble.



5º Una vez rodeado, el bucle simple, pasara al inicio del nudo, en esta fotografía, a la derecha del nudo por la parte posterior.



6º Finalizando el nudo , regularemos cada lazo al anclaje seleccionado y después ,azorcarlo correctamente una vez bien peinado.



Vista del nudo por la parte posterior.



Aquí tenéis las orejas de conejo.

Espero que os resulte útil y lo pongáis en prácticas.

NOS VEMOS ABAJO.

Rescate Helitransportado en el Himalaya.

El Himalaya cuenta con un nuevo equipo de rescate aéreoLa unión entre la compañía suiza de helicópteros Air Zermatt y la nepalí Fishtail Air ha posibilitado la creación de un servicio de rescates similar al de los Alpes. Su primera operación exitosa se vivió ayer en el Manaslu.

Casi simultáneamente a su presentación, el nuevo servicio de rescates que opera desde esta primavera en el Himalaya ha dado un ejemplo práctico de sus posibilidades. Uno de sus helicópteros realizó ayer una espectacular y exitosa operación en el Manaslu, con la expedición de Carlos Soria como testigos de excepción. Fueron rescatados siete personas del C2 (6.500 m), entre alpinistas coreanos y sherpas. A pesar de ello, se han dado por desaparecidos otros dos alpinistas coreanos.

La necesidad de este nuevo servicio de rescate con helicóptero quedó patente el año pasado, con dos trágicas muertes en las montañas. En agosto, Oscar Pérez perdía la vida en el Latok II, tras una frustrada y frustrante mobilización de medios y alpinistas. En noviembre, el esloveno Tomaz Humar fallecía en la pared del Langtang Lirung, y el equipo de rescate llegado desde Suiza sólo pudo recuperar su cuerpo.

En activo desde el 24 de abrilLa compañía suiza especializada Air Zermatt –que ya participó en el intento de rescate de Humar- se ha asociado con la empresa local Fishtail Air para poner en marcha el nuevo servicio, que operará desde el 24 de abril hasta el 2 de junio. Air Zermatt aportará un piloto y un especialista en operaciones de rescate, mientras Fistail Air pondrá un helicóptero para cubrir el área del Khumbu. Un segundo aparato, utilizado actualmente para misiones de transporte en la región del Dhaulagiri, estará también alerta en caso de necesidad.

Estos nuevos medios permitirán iniciar las tareas de rescate en montañas de hasta unos 7.000 metros unas pocas horas después de haber recibido la llamada de socorro. El sistema de rescate será idéntico al utilizado en los Alpes por Air Zermatt. El especialista descenderá desde el helicóptero mediante un cable extensible de hasta 200 metros de longitud para alcanzar el lugar de la pared donde se encuentre el accidentado. Allí montará un anclaje y se separará del cable para atender al paciente, sin perder nunca el contacto por radio con el piloto.

Cuando esté a punto, el especialista volverá a anclarse él mismo y el accidentado al cable del helicóptero, y ambos serán izados hasta la cabina. El aparato volará entonces a cotas inferiores, si las dolencias no son graves, o directamente a un hospital si el paciente requiere atención médica urgente.

Este sistema viene siendo habitual en los Alpes desde que se aplicó por primera vez en la cara norte del Eiger en 1970.

Formación a pilotos localesEl programa de Air Zermatt no se queda sólo en la exportación de su personal a Nepal, sino que pretende formar a pilotos y especialistas locales de cara al futuro. De heche, hasta ahora ese ha sido uno de los impedimentos para esta clase de rescates en el Himalaya, ya que los pilotos no están entrenados y sólo son capaces de realizar rescates en los que el helicóptero pueda posarse cerca de los accidentados, algo muchas veces inviable en alta montaña. El pasado mes de marzo, cinco miembros del equipo nepalí realizaron un stage en los Alpes, y llevaron a cabo operaciones reales en la zona del Matterhorn, además de ejercicios de rescate con la utilización de cables extensibles.

Este servicio se desarrollará en pruebas durante esta primavera, a la espera de que las compañías reciban financiación extra de algún patrocinador que pueda cubrir la parte de coste no financiada por las aseguradoras. Si consiguen la rentabilidad, mantendrán la actividad el año próximo.

De momento, Zermatt Air y Fishtail Air trabajan con un helicóptero AS 350 B3 Squirrel, que les permite misiones hasta los 7.000 metros. En un futuro, las compañías pretenden introducir el helicópter SA 315B Lama, que les permitiría llegar incluso a mayor altura.


AS 350B3
SA 315B

Fuentes: Desnivel.com

18 abr 2010

Materiales resistentes.

MOVILES.

Esta claro, que nuestro trabajo requiere herramientas y materiales resistentes.
Una de estas herramientas es el teléfono móvil. Los modelos habituales no soportan muchas de las condiciones bajo las que se desarrolla dicho trabajo, por ello, hemos intentado encontrar algunos modelo compatibles, los cuales paso a detallaros:


nº 1 Marca: Sonim.

Modelos: xp1, xp 2, xp3 quest y enduro.
Caract. Principales:
Impermeable a polvo y partículas.
Resistente a golpes y vibraciones.
Rastreo gps.
Sumergible 1 m durante 30 min.
Resistente caídas de 2 m en hormigón.
Temperaturas entre -20 ºC y + 55 ºC.


(estas características varían según modelo).


nº 2 Marca: Samsung

Modelo. Xplorer B2100

Caract. Principales:
Sumergible 1 m. durante 30 min.
Resiste:
Golpes, caídas.
Polvo.
Temperaturas altas.

nº 3 Marca: Motorola.

Modelo: Brute i680.
Caract. Principales , Resistente a:

Golpes,
Vibraciones.
Polvo.
Radiaciones solares.
Humedad, lluvia.
Altas temperaturas.


nº 4 Marca: Casio .

Modelos: G´zone Type V.

Caract.Principales:

Sumergible 1 m durante 30 min.
Temperaturas hasta 60 ºC.
Vientos de hasta 65 km./h.
Lluvias de hasta 51 mm./h.

Solamente he destacado algunas de las características que se salen de lo habitual en un móvil.
Como podréis observar no podemos pedir estética, ni muchas de las características actuales que poseen otros modelos del mercado (pantallas con millones de colores, tamaños ultra ligeros, pantalla táctil, etc....).

A la espera de una posible evaluación directa de los teléfonos, solo con los datos recavados, mi orden de prioridad , seria la mostrada.

Grupos de rescate helitransportados.

HOY.........


G.R.E.A.
Este Grupo de Emergencias empezó su andadura un 15 de Diciembre del año 2004,
teniendo como territorio de actuación la Comunidad Autónoma de Andalucía en su totalidad y
como Base la localidad de los Palacios y Villafranca situada a 25 Km. s/w de Sevilla, la cual
tuvo con posterioridad ,una segunda base en la localidad de Noalejo , situada a medio camino exacto entre Jaén y Granada.

Las siglas del nombre “GREA” son Grupo de Emergencias de Andalucía.
Estas dos Bases se reparten el trabajo por isocrona (menor tiempo de llegada del Grupo de emergencias al lugar del suceso), esta norma puede variar según circunstancias de cada base en días concretos.

Cada base tiene un jefe de base, un Grupo técnico y un grupo de agentes, dentro de los cuales se encuentran la parte PMA (se encargan de la coordinación y gestión de una emergencia sea del tipo que sea) y la parte GO (grupo operativo, el cual además de ayudar en la instalación del puesto de mando avanzado, realiza funciones de búsqueda y rescate sea cual sea el medio).


Además del helicóptero BELL-412 EP , también disponemos en cada base de un PMA Charli (Vehículo tipo furgoneta preparado para una primera intervención) y un PMA Sierra (Vehículo tipo camión articulado o rígido para intervenciones mayores).


La tripulación básica en un rescate helitransportado consta de : piloto, mecánico-gruista y tres rescatadores (GO).


En el año 2009 el numero de activaciones para búsqueda y rescate fue de 26 , la cifra no contenta a todos, ya que el afán de realizar el trabajo para el que hemos sido entrenados, nos hace pensar que son pocos, pero por otro lado ,debemos pensar que nosotros estamos para casos extremos en los que la situación requiere de nuestra destreza y habilidad ya que la extracción con helicóptero de la victima ,es la única manera de sacarla de la situación en la que se encuentre.

14 abr 2010

Realizacion nudo del Ocho

En esta sección hablaremos de nudos utilizados a la hora del manejo con cuerda, bien sea en técnicas de rescate, montaña, trabajos verticales etc.

Comentaremos como se hacen paso a paso, ventajas, inconvenientes y que tenemos que tener en cuenta.


ATENCION. Todo nudo realizado provoca una perdida de resistencia sobre la cuerda, bien sea por estrangulamiento o torsión de las fibras que lo componen.


Hoy Nudo de Ocho:

Su apariencia entrelazada ha sido vista como un símbolo de afectos cruzados. En heráldica tiene el significado de amor leal, mostrándose en diferentes escudos, y es de aquí de donde provienen sus diferentes nombres.





Este nudo tiene muchas variantes que iremos contando poco a poco, hoy mostraremos la mas utilizada para encordarnos al arnes o anclarnos en diferentes situaciones.
La perdida de resistencia que genera es de un 30 % aproximadamente, y la parte mas negativa de resañar es lo complicado de deshacer una vez expuesto a una gran tension.

Pasos y consejos a la hora de realizar el nudo.

1º Realizaremos un bucle por la parte superior de la cuerda.


2º Volveremos a realizar un nuevo bucle por la parte interior, como marca la fotografía, obteniendo una figura parecida al numero 8.


3º El cabo sobrante lo introduciremos por la parte superior
dentro del primer bucle realizado.



El nudo ya esta realizado, para poder encordarnos a el, seguiremos con la segunda parte.

Tendremos que dejar un cabo sobrante de al menos 50 a 60 cm. para poder rematar el nudo del ocho.
Dicho cabo lo pasaremos antes por la zona donde queramos encordarnos o anclarnos, en este ejemplo utilizaremos un mosquetón.


4º El cabo que dejamos tendrá que seguir paralelamente y empezando por el firme mas cercano al mosquetón , a la figura del nudo al completo.



5º Saliendo y terminando dicho cabo , por la parte opuesta a la que entro.


Tendréis que fijaros que el nudo este bien peinado, es decir, que se vea claramente por donde circula cada cuerda y que esta es en todo momento paralela a la cuerda que sigue.
Esto permitirá que el nudo trabaje correctamente permitiendo que ambas cuerdas se estrangulen.

Para evitar en lo posible lo negativo que comentábamos al principio sobre este nudo, que era, lo costoso de deshacer después de estar sometido a una gran tensión, podremos rematarlo como un Wagner, pasando el cabo sobrante por la parte superior e interior del primer bucle, antes de azocarlo, permitiendo esto mayor facilidad a la hora de deshacer el nudo.




31 mar 2010

BIENVENIDOS.

Bienvenidos a este nuevo blog que se crea con el fin de compartir, reunir e informar sobre todo lo que pueda acontecer sobre el mundo del rescate.
Queremos que sea un vínculo de unión entre todos los cuerpos que compartimos un mismo fin y podamos intercambiar experiencia y formación.
Esperamos vuestra colaboración.

¡¡BIENVENIDOS!!